jueves, 8 de septiembre de 2011

Cultura y Comunicacion

Codigos linguisticos


Una comunicación utiliza un código, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.



El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.




Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:








  • El código lingüístico oral.




  • El código lingüístico escrito.



Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:




Código Lingüístico Oral:








  • Sus mensajes nos llegan a través de sonidos que constituyen las palabras.




  • Es instantánea, no permanece en el tiempo.




  • Se tiene acceso a ella por el sentido del oído.




  • Es únicamente para todos los seres humanos.




  • Los mensajes deberán enviarse de forma clara y precisa.




  • Se apoya en signos extralingüísticos.Los signos extralingüísticos son los ademanes,los gestos,el énfasis en presentación,etc.




  • Esta lengua se aprende por transmisión de padres a hijos.



Código Ligüístico Escrito:








  • Se capta a través de la lectura.




  • Es exclusiva para aquellos que saben leer y escribir.




  • No es imprescindible para la convivencia social.




  • Esta estructurada en signos gráficos que al organizarse forman palabras.




  • Exige el conocimiento de las reglas ortográficas.




  • Permanece a través del tiempo.




  • Repetir palabras y no usar signos de puntuación es un grave error.




  • Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de ésta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.







La comunicacion
es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio designos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren unemisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia elreceptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.



El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.



Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:





  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.


  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.


Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas



Hertzianas* en el caso de la televisión.





  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,




  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.


  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.


  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.


  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.


Economia

FPP


A modo de repaso, ya que se acerca la fecha del examen de Economía, os recuerdo un concepto de suma importancia (tanto desde el punto de vista práctico como teórico) para la presente evaluación. Éste es el concepto de FPP.

La FPP como bien sabéis todos, es la Frontera de Posibilidades de Producción. Y ésta se define como el conjunto de combinaciones de factores productivos con los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y a partir de unos factores de producción y una tecnología dados. Recordad por tanto, que si el país puede producir más es porque aún no estamos situados en la FPP.

Por tanto, a partir de la FPP, tenemos tres situaciones posibles:

- Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable).

- Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la FPP. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología posible en ese momento.

- Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

Espero que os sirva este repaso y quede asentado el concepto de la FPP.

5 comentarios:

inma dijo...Un determinado país produce puertas de acero y ventanas de aluminio.Las combinaciones son:


Puertas___Ventanas0____________87____________68____________39____________110___________0


En la actualidad se están produciendo 7 unidades de puertas y 6 unid. de ventanas, ¿cuál es el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de puertas?


SOLUCIÓN

El coste de oportunidad sería dejar de producir 3 unid. de ventanas.

Tipos de vienes


Bienes de primera necesidad y bienes de lujo

Dentro de los bienes normales la teoría económica suele distinguir entre bienes de lujo y bienes de primera necesidad.

Los bienes de lujo son aquellos en los que el consumo aumenta más deprisa que la renta, por el contrario para los bienes de primera necesidad cuando aumenta la renta aumenta su consumo pero este crecimiento es más lento que el de la propia renta.

Pero no todos los bienes son "normales" hay también bienes denominados inferiores en los que una subida de la renta de un sujeto provoca una disminución en la demanda de ese bien.

Algo también muy importante es que el hecho de que un bien sea normal o inferior depende del nivel de renta del sujeto. Con esto se quiere expresar que, por ejemplo, un bien se puede comportar como normal para una renta inferior a 20.000 unidades monetaria, pero cuando un individuo supera esa renta empieza a disminuir el consumo de ese bien, comportándose por tanto en ese tramo de la renta como un bien inferior.

[editar]

Curva de Engel

La curva de Engel que muestra la variación de la demanda ante las variaciones de la renta nos permite observar el distinto comportamiento de los bienes en los distintos trayectos de renta. De esta manera en los tramos en que la curva es creciente el bien se comporta como un bien normal y en los tramos en los que es decreciente, el bien se comporta como un bien inferior.

[editar]

Elasticidad

La elasticidad de la demanda renta es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de la renta (R).

  • Una elasticidad demanda renta inferior a cero significa que el bien es inferior.
  • Una elasticidad demanda renta entre cero y uno significa que el bien es normal de primera necesidad.
  • Una elasticidad demanda renta mayor que uno significa que el bien es normal de lujo.

Edi

Mapas Mentales, una forma de organizar y estimular las ideas


Muchas veces he tenido la sensación de no tener ideas para resolver algún problema, o bien, no saber como enfocarlas para llegar a una posible respuesta. Hace ya un poco más de un año pude conocer un muy buen instrumento conocido como Mapas Mentales por medio del libro Getting Things Done de David Allen, que me ha ayudado lidiar con ese problemática que apuesto, aparte de mí, muchos hemos caído. Además estos mapas son bastante útiles para estimular la creatividad.

mapas_mentales.<span class=jpg" style="margin-top: 5px; margin-right: 5px; margin-bottom: 5px; margin-left: 5px; ">

¿Qué son?

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.

“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan

Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se intereso e hizo algunos programas sobre el tema lo que ayudo a popularizar su práctica.

¿Qué usos tienen?

Los mapas mentales son muy útiles para:

  • Organizar información
  • Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
  • Producir y aclarar ideas
  • Estudiar
  • Concentración
  • Estimular la imaginación y creatividad
  • Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
  • Planeamiento
  • Toma de decisiones
  • lluvia de ideas

Desarrollo de un nuevo producto


El proceso

Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:

  • 1 Generación de ideas
    • ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
    • algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.
  • 2 Filtrado de la idea
    • eliminación de conceptos que no encajan
    • debemos hacernos tres preguntas:
      • ¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
      • ¿es técnicamente viable fabricar este producto?
      • ¿generará beneficios el producto?
  • 3 Desarrollo del concepto y prueba
    • desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
      • cuál es el mercado objetivo
      • qué beneficios proporcionará el producto
      • cómo reaccionarán los consumidores al producto
      • cómo se producirá el producto
      • qué coste tendrá producirlo
    • probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea
  • 4 Análisis de Negocios
    • estimar aproximadamente el precio de venta
    • estimar los volúmenes de venta
    • estimar los beneficios
  • 5 Test de mercado y test Beta
    • producir un prototipo físico
    • probar el producto en situaciones típicas de uso
    • hacer ajustes donde sea necesario
    • producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor
  • 6 Implementación Técnica
    • iniciación del nuevo programa
    • estimación de los recursos necesarios
    • redacción de los requisitos
    • planificación de las operaciones de ingeniería
    • distribución de tareas por departamento
    • colaboración necesaria de los proveedores
    • publicación del plan de recursos
    • revisión del programa y seguimiento
    • planificación de posibles contingencias
  • 7 Comercialización
    • lanzamiento del producto
    • presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
    • diseño del plan de distribución respecto al producto
    • análisis del camino crítico es útil a este nivel

Ecop

Mercado

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades


Marketing


El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing1 ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2 También se le ha definido como el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Es en realidad una sub-ciencia o área de estudio de la ciencia de Administración.


En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por elDRAE;3 aunque se admite el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.4 La adaptación gráfica de marketing propuesta por la RAE es márquetin.5

El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.

Contenido

[ocultar]



INGLES

<">VERBO WILL

En Lesson 11 vimos que si hablamos de un futuro cercano en el tiempo y planificado podemos utilizar en inglés la expresión: "I am going to....", que en español equivale a: "Yo voy a..."



Pero cuando en español utilizamos el tiempo futuro, en frase tales como, "Yo iré....Ella comprará....Tu vendrás..." en inglés debemos utilizar "Will".



¿Y qué es "Will"?



"Will" es un verbo modal (o auxiliar) que se utiliza para formar el futuro.



"Will" siempre debe ir acompañado de otro verbo para formar el futuro. Veamos algunos ejemplos:



Ejemplo 1: I will work [ai güil guork]. Yo trabajaré.



Ejemplo 2: She will study [shi güil stadi]. Ella estudiará.



Ejemplo 3. It will work. [Itgüil gourk]. (Ello) Funcionará.



Ejemplo 4: They will learn [deigüil lern]. Ellos/Ellas aprenderán.



¿Cómo se contrae "Will"?



"Will" se contrae así: 'll. Por lo tanto, decimos: I'll go [ailgou]. Iré



Veamos todas las contracciones:
I will I'll [ail]
You will You'll [iul]
He will He'll [hil]
She will She'll [shil]
It will It'll [Itl]
We will We'll [güil]
They will They'll [deil]




Veamos ahora la estructura del futuro con "Will" en oraciones afirmativas:



Estructura: Sujeto + will + "verbo principal en infinitivo".




Recuerda: Para hablar de un futuro no planificado e incierto, debes utilizar "will" o "won't" (negativo). También se utiliza el "will" para hacer predicciones. Por ejemplo: "I think it will snow [aizink Itgüilsnou]". Creo que nevará. "Will" también sirve para dar órdenes. Por ejemplo decimos: Will you close the door please [guiliuclousdedorplis]? Por favor, ¿podrías cerrar la puerta?




¿Cómo se pregunta con "Will"?



Estructura preguntas: Will + sujeto + verbo en infinitivo+?




Ejemplo 1: Will I work [güilaiguork]? ¿Trabajaré?



Ejemplo 2: Will she study [güilshistadi]? ¿Estudiará (ella)?



Ejemplo 3. Will it work [güilItgourk]? ¿Funcionará? (Ello)



Ejemplo 4: Will they learn [güildei lern]? ¿Aprenderán? (Ellos/Ellas)



¿Cómo se niega con "Will"?



Estructura negación: Sujeto + won't+ verbo en infinitivo




Ejemplo 1: I won't work [ai guontguork]. Yo no trabajaré.



Ejemplo 2: She won't study [shi guontstadi]. Ella no estudiará.



Ejemplo 3. It won't work. [Itguont gourk]. (Ello) No funcionará.



Ejemplo 4: They won't learn [deiguont lern]. Ellos/Ellas no aprenderán.



¿Cuál es la diferencia entre "will" y "shall"? Ambos son verbos modales (auxiliares) que se utilizan para formar el futuro. "Shall" es más usado en inglés británico y "Will" en inglés americano. No obstante, "shall" puede utilizarse (en inglés británico) para hacer una sugerencia o invitación. Por ejemplo: "Shall we go[shalgüigou]?"¿Nos vamos?




Para terminar, vamos a hacer unos ejercicios:



Pincha aquí para hacer ejercicios para distinguir entre "will" y "going to".



Más ejercicios para distinguir entre "will" y "going to".


Filosofia

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras nilímites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra unahipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajoposterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las cienciasnaturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.- El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

2.-El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

3.- El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

4.- El pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5.- El criticismo.

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.


http://youtu.be/S6w9OSU-FSk

Principios Prácticos

A diferencia de los principios teóricos, que son juicios descriptivos de la realidad, los principios prácticos son juicios o leyes o reglas que describen la conducta a la que se debe someter un ser racional, describen −o prescriben− el deber ser.

Si los principios indican el comportamiento que seguimos habitualmente dadas tales o cuales circunstancias entonces reciben el nombre de máximas; son propiamente leyes prácticas o principios prácticos objetivos si no indican cómo nos comportamos comúnmente sino cómo nos tenemos que comportar. Dado que dichos principios tienen su origen en la razón, si la conducta de un ser estuviese determinada exclusivamente por la razón dichas leyes describirían su conducta y no tendrían para él la forma de mandatos; éste es el caso de Dios; en los seres que pueden obrar a partir de lo que les indica su razón práctica pero también como consecuencia de inclinaciones o impulsos empíricos, la ley moral es constrictiva para su voluntad, tiene la forma de imperativo (en el caso de la voluntad divina, la ley de no mentir no le manda propiamente que no mienta ya que no puede dejar de mentir; en el caso de la voluntad humana le ordena que no mienta ya que su conducta puede estar influida por un deseo o interés que le mueva a mentir). Si el mandato manda algo como bueno absolutamente, como de realización necesaria independientemente del provecho o perjuicio que implique, entonces el imperativo es categórico; si manda algo de forma condicionada, si manda algo porque lo mandado es un buen medio para la realización de un propósito ulterior entonces el imperativo es hipotético. Finalmente, si el propósito es un fin no común a todos los hombres el mandato recibe el nombre de imperativo de la habilidad, y si es común a todos el de imperativo de la prudencia.